YPF en riesgo: la justicia de EE.UU. ordena entregar el 51% de las acciones por el juicio de la expropiación

La jueza Loretta Preska falló a favor de los fondos Burford y Eton Park y ordenó a la Argentina entregar la mayoría accionaria de YPF como parte del pago por la estatización inconsulta de 2012. El origen de este desastre judicial: una decisión improvisada y sin respaldo legal encabezada por Axel Kicillof.

63844d2c-2c48-438f-8fdb-50c93aa9eae6 YPF en riesgo: la justicia de EE.UU. ordena entregar el 51% de las acciones por el juicio de la expropiación

El fallo que podría costarle a la Argentina el control de YPF

La jueza Loretta Preska, del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park. La decisión se enmarca en el juicio por la expropiación de la petrolera en 2012, una estatización llevada adelante por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof, con el respaldo de Cristina Fernández de Kirchner.

El fallo, que aún puede ser apelado, representa un nuevo capítulo en un proceso judicial que ya condenó al Estado argentino a pagar más de USD 16.000 millones. Ahora, además de ese monto histórico, el país podría perder el control accionario de su principal empresa energética.

79766575-fa4e-4e11-ad55-04b8ffc124c6 YPF en riesgo: la justicia de EE.UU. ordena entregar el 51% de las acciones por el juicio de la expropiación

Una decisión política sin respaldo legal

La estatización de YPF fue impulsada por el gobierno kirchnerista en 2012 como una bandera de soberanía energética. Sin embargo, fue ejecutada sin respetar los mecanismos legales correspondientes: no se lanzó una oferta pública de adquisición (OPA), como exige la ley, ni se contemplaron los contratos preexistentes con los accionistas. En el Congreso, Kicillof justificó la medida sin reparar en sus consecuencias económicas: “No importa cuánto cueste”, dijo entonces. Hoy, el precio es altísimo y lo paga el país entero.

Los beneficiarios del fallo

El fallo de Preska, difundido por el analista Sebastián Maril (CEO de Latin Advisors), beneficia a los fondos Burford Capital y Eton Park, quienes compraron los derechos de litigio de las firmas Petersen Energía y Petersen Inversora. Ambas compañías, del Grupo Eskenazi, eran accionistas minoritarios de YPF y fueron desplazadas sin compensación adecuada.

00804318-f9bf-4e95-ba0d-681f214bf08b-1-1024x579 YPF en riesgo: la justicia de EE.UU. ordena entregar el 51% de las acciones por el juicio de la expropiación

Claves del caso YPF:

  • En 2012, el gobierno argentino estatizó YPF sin lanzar una OPA, violando la legislación vigente.
  • El diseño jurídico fue impulsado por Axel Kicillof, con aval político de Cristina Kirchner.
  • En 2015 se inició el juicio en Nueva York por parte de los fondos que adquirieron los derechos de los accionistas perjudicados.
  • En 2023, Preska ya había condenado al Estado argentino a pagar más de USD 16.000 millones.
  • Ahora, el país podría además perder la mayoría accionaria de la empresa.

Una herencia que sigue pesando

A más de una década de la expropiación de YPF, la Argentina sigue pagando las consecuencias de una jugada política improvisada. Lo que se presentó como una defensa de los recursos estratégicos terminó siendo un error costoso, que deja al país al borde de perder su control sobre la petrolera y sumido en un juicio multimillonario en el extranjero. Una muestra más de cómo las decisiones sin planificación, ni sustento jurídico, terminan hipotecando el futuro de todos.

Compartir este contenido: