“Un médico cobra 800 mil pesos y no tiene insumos”: el drama de los residentes universitarios, según Piera Fernández
La docente universitaria criticó el vaciamiento del sistema público de salud y educación, apuntó contra el Consejo por su inacción legislativa, y reclamó una defensa firme de YPF frente al fallo internacional que compromete la soberanía argentina.

En una entrevista reciente, la docente universitaria y presidenta de la FUA, Piera Fernández, analizó con crudeza la situación actual del sistema educativo, la salud pública y la soberanía energética del país. Con fuertes críticas al Gobierno nacional, advirtió sobre el desfinanciamiento generalizado y llamó a construir consensos políticos que frenen lo que describió como “una estrategia de desguace del Estado”.
Crisis en los hospitales universitarios
Fernández se refirió en duros términos a la realidad que atraviesan los residentes de hospitales públicos, particularmente en el Hospital de Clínicas:
“Un médico sin antigüedad que trabaja en el Hospital de Clínicas cobra alrededor de 800.000 pesos por mes. No hay insumos para que practiquen los estudiantes, hay menos personas haciendo residencias, y todo eso significa menos pacientes atendidos y menos médicos formados para mañana”.
Denunció también la precarización laboral en el sistema de salud universitario, donde se trabaja bajo esquemas de becas sin derechos previsionales ni aguinaldo.
“Estamos desaprovechando espacios clave, rompiendo un círculo virtuoso. Con decisiones claras están haciendo mierda la salud pública y el prestigio de instituciones como la UBA y el Hospital de Clínicas”.

Financiamiento universitario: una ley para evitar el colapso
En relación a la Ley de Financiamiento Universitario impulsada desde el sistema educativo, Fernández explicó que la recolección de firmas tiene como objetivo presionar simbólicamente contra un eventual veto presidencial.
“Tenemos docentes renunciando todos los días, chicos que dejan sus carreras porque las becas no alcanzan, menos investigaciones y menos programas de extensión”.
La ex presidenta de la FUBA remarcó también el vaciamiento del sistema científico:
“Un becario de investigación cobra menos de 800 mil pesos. Se eliminaron las becas de estímulo para los mejores promedios. Cerraron programas claves para el desarrollo territorial”.

El “Consejo Deplorable” y la parálisis legislativa
Fernández calificó como “deplorable” el funcionamiento del Congreso, al que acusó de estar completamente desarticulado por responsabilidad del Gobierno.
“No se juntan las comisiones, no salen dictámenes, hay que convocar a sesiones especiales todo el tiempo. Ayer, con lo que costó conseguir quórum, terminaron haciendo un show paupérrimo, del cual la sociedad está asqueada”.

YPF, entre la corrupción, la entrega y la desidia
Consultada por el fallo de la jueza Preska en el juicio por la expropiación de YPF, Fernández expresó su preocupación tanto por el fondo como por la forma.
“Hay un manto de corrupción que empaña todo esto. Kicillof no habla del rol del Grupo Petersen porque no puede dar explicaciones. Todos sabían que era testaferro de Kirchner”.
Cuestionó también el fallo judicial por violar principios básicos del derecho internacional:
“Le están ordenando al Gobierno que pague con las acciones de YPF, violando la soberanía nacional. Es sumamente preocupante”.
Por último, reclamó una reacción firme de todo el arco político:
“Necesitamos un consenso generalizado que le dé un mandato al Gobierno para defender el interés nacional. YPF tiene que seguir siendo argentina”.
Compartir este contenido:




Publicar comentario