Preocupante retroceso: la UBA y otras seis universidades argentinas cayeron en un ranking global
En el ranking 2025 del CWUR, seis de las siete universidades argentinas incluidas descendieron posiciones. La Universidad de Buenos Aires, históricamente referente académico del país, cayó 19 lugares. Advierten que la falta de inversión estatal y la crisis en investigación científica están detrás del deterioro.

La educación superior argentina recibió un duro golpe: seis de las siete universidades nacionales incluidas en el ranking Global 2000 del Center for World University Rankings (CWUR) descendieron en la edición 2025 del relevamiento. La Universidad de Buenos Aires (UBA), la mejor posicionada del país, cayó 19 puestos y quedó en el lugar 409 a nivel mundial.
El informe internacional identificó dos causas principales para este retroceso: la falta de respaldo financiero por parte del Estado y el creciente déficit en investigación científica. Según el presidente del CWUR, Nadim Mahassen, “las principales universidades argentinas son públicas, con fortalezas en investigación y en accesibilidad —gracias a la gratuidad— en comparación con las privadas locales. Sin embargo, a nivel internacional, la investigación sigue siendo una debilidad, lo que provoca que queden rezagadas frente a sus pares globales”.
Mahassen advirtió que “para competir a nivel mundial, el gobierno argentino debe invertir más en las universidades públicas. Esto les permitirá mejorar tanto la productividad como la calidad de la investigación, lo que conducirá a un avance rápido de la sociedad argentina”.
Además de la UBA, también retrocedieron:
- Universidad Nacional de La Plata (UNLP): bajó 20 posiciones y quedó en el puesto 752.
- Universidad Nacional de Rosario (UNR): perdió 69 lugares y quedó 1576.
- Universidad Nacional del Litoral (UNL): cayó 18 puestos y terminó 1693.
- Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO): descendió 46 lugares, hasta el puesto 1793.
- Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP): bajó 78 posiciones y quedó en el lugar 1841.

La única excepción fue la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que logró escalar 155 lugares y se ubicó en el puesto 819, siendo la única mejora dentro del grupo argentino.
El ranking del CWUR evalúa más de 20.000 universidades en todo el mundo, y selecciona a las 2000 mejores en función de su calidad de educación, empleabilidad de egresados, calidad del profesorado y productividad científica.
Mientras tanto, las universidades líderes siguen siendo Harvard, el MIT, Stanford, Cambridge y Oxford. Un dato que llamó la atención en esta edición fue que China superó por primera vez a Estados Unidos en cantidad de universidades rankeadas, lo que refleja un avance estratégico en educación e investigación.
La caída de la UBA y el resto de las universidades argentinas en este ranking global es una señal de alarma. La falta de inversión pone en riesgo no solo la calidad académica, sino también el futuro científico y productivo del país.
Compartir este contenido:




Publicar comentario