Los Premios Nobel formados en la UBA: Ciencia, Paz y un legado inmortal

¿Sabias que la UBA formó a 5 Premios Nobel?

Cinco nombres, cinco historias y un mismo origen: la Universidad de Buenos Aires. Desde sus aulas, estos destacados profesionales llevaron sus conocimientos al mundo, cambiando la historia de la ciencia y los derechos humanos. Hoy repasamos sus contribuciones y el impacto global de sus descubrimientos.

Universidad-de-Buenos-Aires-1024x683 Los Premios Nobel formados en la UBA: Ciencia, Paz y un legado inmortal

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una de las instituciones educativas más prestigiosas de América Latina y del mundo. Desde su fundación en 1821, ha sido un faro de conocimiento y excelencia académica. A lo largo de su historia, ha formado a profesionales que dejaron una huella imborrable en la ciencia y los derechos humanos. Entre sus egresados, cinco han sido reconocidos con el Premio Nobel en distintas disciplinas, convirtiéndose en referentes a nivel global y dejando un legado imborrable para las futuras generaciones.

carlos-salvador-lamas-1024x768 Los Premios Nobel formados en la UBA: Ciencia, Paz y un legado inmortal
Carlos Saavedra Lamas – Nobel de la Paz (1936)

Carlos Saavedra Lamas fue el primer latinoamericano en recibir un Premio Nobel, obteniendo el Nobel de la Paz en 1936 por su rol en la mediación que llevó al fin de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia. Su liderazgo en la diplomacia internacional lo convirtió en una figura clave para la resolución pacífica de conflictos en la región.

Además de su trabajo en política internacional, Saavedra Lamas fue un reconocido académico. Graduado en Derecho por la UBA, se desempeñó como docente y llegó a ser rector de la universidad. También impulsó el Pacto Antibélico de 1933, firmado por 21 naciones, en el que los países se comprometían a no reconocer conquistas territoriales obtenidas por la fuerza, sentando un precedente en el derecho internacional.

Bernardo-Houssay-1024x414 Los Premios Nobel formados en la UBA: Ciencia, Paz y un legado inmortal
Bernardo Houssay – Nobel de Medicina (1947)

Bernardo Houssay – Nobel de Medicina (1947)

El Dr. Bernardo Houssay fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por su descubrimiento sobre el papel de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos. Su trabajo fue clave para comprender los mecanismos que regulan la glucosa en el cuerpo, sentando las bases para el desarrollo de tratamientos contra la diabetes.

Houssay no solo realizó descubrimientos de enorme impacto, sino que también fue un pionero en la ciencia argentina. Fue el primer latinoamericano en recibir un Premio Nobel en Medicina y su labor contribuyó al desarrollo de la investigación científica en el país. Fundó el Instituto de Biología y Medicina Experimental, institución que continúa siendo un centro de referencia a nivel mundial. Además, formó a generaciones de científicos que siguieron sus pasos y promovió la importancia de la investigación como pilar fundamental del desarrollo nacional.

leloir-1 Los Premios Nobel formados en la UBA: Ciencia, Paz y un legado inmortal
Luis Federico Leloir – Nobel de Química (1970)

Luis Federico Leloir – Nobel de Química (1970)

Luis Federico Leloir obtuvo el Nobel de Química en 1970 gracias a sus estudios sobre los nucleótidos de azúcar y su papel en la biosíntesis de carbohidratos. Su investigación fue fundamental para entender enfermedades metabólicas y los procesos bioquímicos esenciales en los organismos vivos.

El camino de Leloir no estuvo exento de obstáculos. A pesar de las dificultades económicas y la falta de recursos para la investigación en Argentina, logró realizar descubrimientos trascendentales con equipamiento modesto y mucha creatividad. Su hallazgo permitió grandes avances en la comprensión del metabolismo celular y abrió el camino para el tratamiento de enfermedades genéticas. Su humildad y compromiso con la ciencia lo convirtieron en una figura inspiradora para futuras generaciones de investigadores.

adolfo-perez Los Premios Nobel formados en la UBA: Ciencia, Paz y un legado inmortal
Adolfo Pérez Esquivel – Nobel de la Paz (1980)

Adolfo Pérez Esquivel – Nobel de la Paz (1980)

En 1980, Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su incansable lucha pacífica por los derechos humanos en América Latina. Su activismo fue clave para visibilizar las violaciones a los derechos fundamentales durante las dictaduras de la región, promoviendo la justicia social y la defensa de las víctimas.

Desde su rol como artista y educador, Pérez Esquivel se convirtió en una de las voces más importantes en la denuncia de los crímenes de lesa humanidad y en la búsqueda de la justicia. Fue detenido y torturado durante la última dictadura argentina, pero nunca dejó de abogar por la paz y los derechos humanos. Su trabajo con organizaciones internacionales y su legado de lucha pacífica lo han convertido en un referente mundial en la defensa de los más vulnerables.

cesar-milstein-1024x684 Los Premios Nobel formados en la UBA: Ciencia, Paz y un legado inmortal
César Milstein – Nobel de Medicina (1984)

César Milstein – Nobel de Medicina (1984)

César Milstein fue galardonado con el Nobel de Medicina en 1984 por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, una revolución en la biotecnología y la medicina. Su descubrimiento permitió avances fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer y trastornos autoinmunes.

Milstein se destacó por su capacidad innovadora y su pasión por la ciencia. A pesar de haberse exiliado en el Reino Unido debido a la falta de apoyo a la investigación en Argentina, nunca perdió su vínculo con su país de origen. Su trabajo ha salvado millones de vidas y continúa siendo la base para tratamientos actuales en inmunología y oncología. Su legado sigue vigente en laboratorios de todo el mundo y su historia es un testimonio del impacto que la ciencia puede tener en la humanidad.

Estos cinco premios Nobel son un reflejo del impacto que la educación pública y la excelencia académica pueden tener en el mundo. La UBA no solo forma profesionales, sino también Premios Nobel que cambiaron la historia con su talento, esfuerzo y compromiso. Su legado sigue vivo en cada estudiante, investigador y profesional que busca transformar la realidad a través del conocimiento.

Vos también podés ser parte de esta historia.

Compartir este contenido: