DE LA UBA A LA LUNA

Estudiantes de universidades públicas argentinas participarán en la misión Artemis II de la NASA. El microsatélite Atenea, desarrollado por alumnos de la UBA, la UNSAM y la UNLP, formará parte de la histórica misión Artemis II que llevará astronautas a la órbita lunar en 2026. Un hito para la educación pública y la ingeniería espacial nacional.

439c38bf-3a58-4c81-a36d-6378c6dbaa37 DE LA UBA A LA LUNA

La próxima misión tripulada a la Luna, Artemis II de la NASA, tendrá un componente bien argentino: un microsatélite construido por estudiantes de tres universidades públicas de nuestro país viajará junto a los astronautas a la órbita del satélite natural. Se trata de Atenea, un CubeSat desarrollado en colaboración con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y fruto del trabajo conjunto de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Este proyecto representa un avance significativo en la ingeniería aeroespacial nacional, y es un ejemplo del alto nivel académico y científico que ofrecen las universidades públicas argentinas, en especial la UBA, referente histórico en la formación de profesionales de excelencia en el país.

c80e5625-cdee-465b-a512-cf06f9f74e21 DE LA UBA A LA LUNA
Estudiantes del equipo del CTA y del SENyT de la Universidad de La Plata, que participan en el proyecto ATENEA (UNLP)

La nave SLS, que despegará en abril de 2026, llevará solo cuatro microsatélites internacionales construidos por Alemania, Corea del Sur, Arabia Saudita y Argentina. Todos fueron seleccionados a través de un concurso internacional, y el argentino fue elegido por su carácter innovador.

Atenea es un satélite de clase 12U (30 cm x 20 cm x 20 cm) que buscará validar tecnologías clave para futuras misiones: medición de radiación en órbitas altas, prueba de fotomultiplicadores y validación de enlaces de comunicación de largo alcance. Fue desarrollado en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE, orientado a producir satélites pequeños, de bajo costo y con alto valor tecnológico.

0a0aa730-9996-4d24-842c-d209251aa690-768x1024 DE LA UBA A LA LUNA
Estudiantes de ingeniería electrónica de la UBA muestran la placa que integrará el satélite Atenea (UBA)

Desde la UBA, el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Martínez, celebró la participación de la institución en este proyecto y recordó el rol pionero de la casa de estudios en el desarrollo aeroespacial. Por su parte, Marcos Actis, director del Centro Tecnológico Aeroespacial de la UNLP, subrayó: “Estamos hace casi un año trabajando fuerte con todos los requerimientos que la NASA nos puso. La experiencia con el CubeSat USAT 1, que lanzaremos también el año que viene, fue clave para entrar en este proyecto de trascendencia mundial”.

Actis, con años de experiencia en el desarrollo de los satélites SAC (A, B, C y D), se mostró emocionado por el rol que hoy ocupan los estudiantes: “Me emociona pensar que los chicos están trabajando con piezas que irán al espacio. Uno aprende haciendo, y es clave que ellos hagan este tipo de desarrollos”.

Este logro no solo posiciona a la Argentina en el mapa de la exploración espacial internacional, sino que demuestra la importancia de sostener, fortalecer y valorar la educación pública, que hoy permite que jóvenes formados en nuestras universidades participen en uno de los proyectos científicos más ambiciosos del siglo XXI.

Compartir este contenido: